ESCUELA DE IWIAS “CRNL EM GONZALO BARRAGÁN”

 

Historia

El término “Iwia” tiene su origen en la rica tradición oral shuar y significa “demonio de la selva”. Este concepto simboliza la preparación y adaptabilidad en combate de soldados especializados en operaciones selváticas. En 1980, gracias a la iniciativa del Coronel Gonzalo Barragán, se dieron inicio a los primeros cursos de especialización “Iwias” en la Brigada de Selva Nro. 20 “PASTAZA”. Este programa evolucionó posteriormente hacia la formación de la Compañía de Operaciones Especiales COE17 “Iwia”, marcando un hito significativo en la capacitación de soldados nativos, quienes desarrollaron habilidades excepcionales en el manejo de la selva y un profundo compromiso patriótico.

 

En 1992, se fundó la Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Nativos del Ejército (EFYPNE), que ha formado varias promociones de soldados “Iwias” y ha fortalecido las capacidades militares en la región oriental. Su participación en el conflicto del Cenepa en 1995 fue determinante, destacándose por su experticia en el terreno y obteniendo múltiples condecoraciones.

 

En 2008, la escuela “Iwias” se independizó, ganando reconocimiento internacional por su capacidad para integrar culturas indígenas en la formación militar. Además, ha contribuido a exploraciones científicas, incluido el descubrimiento de la cueva más grande de Ecuador. En 2013, la institución fue renombrada en honor a su fundador, consolidando su legado como referente en operaciones de selva y defensa nacional.

Misión

Formar y perfeccionar al soldado nativo de la región amazónica a través del aprovechamiento de sus propias capacidades y habilidades étnicas, y capacitar al personal militar profesional de Fuerzas Armadas y de países amigos en los aspectos táctico-militar, técnico-pedagógico, humanístico y cultural, a fin de obtener un combatiente capaz de cumplir misiones especiales en selva; así como las funciones inherentes a su grado.

visión

Ser una institución líder a nivel regional en la formación y perfeccionamiento integral del soldado nativo de la Amazonia, incluyendo el mantenimiento y promoción de su identidad intercultural y cosmovisión, al mismo tiempo que cultivamos su compromiso como defensor permanente de la soberanía nacional y del medio ambiente; además, nos destacamos en la capacitación del personal militar profesional de las Fuerzas Armadas y países amigos, basándonos en procesos claramente definidos que abarcan tanto las técnicas y tácticas del combatiente moderno como las ancestrales, permitiendo así el desarrollo pleno de sus habilidades y capacidades.

Actividades principales

La Escuela de IWIAS se distingue por ofrecer una formación integral sólida que combina actividades académicas, deportivas, militares y sociales, enfocándose en la excelencia y adaptabilidad a la selva.

Académicas

 

Ofrecemos cursos especializados en operaciones en selva, perfeccionamiento militar y técnicas avanzadas de supervivencia, navegación y combate en ambientes selváticos, como Iwia, Tayuwa, Ñaupak y Wañuchic. También promovemos el aprendizaje intercultural, integrando conocimientos y tradiciones ancestrales.

 

Deportivas

 

Fomentamos el desarrollo físico a través de entrenamientos intensivos que refuerzan la resistencia, fuerza y adaptabilidad de los soldados, habilidades esenciales para operar en condiciones extremas. Contamos con equipos de atletismo y orientación militar que participan en eventos deportivos nacionales.

 

Militares

 

Formamos, perfeccionamos y capacitamos a soldados expertos en operaciones especiales, haciendo énfasis en el dominio del terreno, la orientación, la construcción de infraestructura básica en la selva y el manejo estratégico en conflictos, como se evidenció durante el conflicto del Alto Cenepa.

 

Sociales

 

Promovemos la integración cultural entre comunidades amazónicas y las Fuerzas Armadas, fomentando el respeto y la preservación de las tradiciones indígenas. Además, participamos en exploraciones geográficas para la búsqueda y rescate en accidentes aéreos y en cursos de aguas, así como en actividades cívico-militares para el desarrollo de comunidades amazónicas.

 

Estas actividades reflejan nuestro compromiso con la defensa nacional, el desarrollo humano y la preservación de la identidad cultural.