ESCUELA DE SELVA Y CONTRAINSURGENCIA DEL EJÉRCITO
Historia
La historia de la Escuela de Selva y Contrainsurgencia se remonta a 43 años atrás, después del conflicto de Paquisha en 1981, se palpa la necesidad de entrenar a soldados en técnicas y tácticas de combate en la selva; se estableció oficialmente el 3 de agosto de 1981, mediante la Orden General del Ejército N°136, e inicialmente se ubicó en la parroquia de Montalvo, en la provincia de Pastaza; después Lago Agrio en 1982 y desde 1983, se encuentra ubicada hasta la actualidad en el cantón Puerto Francisco de Orellana. Su papel fue importante en el conflicto del Cenepa en 1995 en la defensa de Tiwitza, en el combate de 21 de febrero de 1995 cae abatido uno de sus instructores el Capitán Giovanni Calles Lascano hoy héroe nacional. La ESCIE ha trascendido fronteras y ha instruido a soldados de países como Brasil, Estados Unidos, Francia, México entre otros. En la actualidad, sigue entrenando a oficiales y tropa profesional con el objetivo de fortalecer el trabajo de FF.AA y enfrentar las amenazas de grupos armados ilegales y delincuenciales que operan en la frontera norte, amazonia y sectores de difícil acceso. Capacita a sus alumnos y desarrolla en ellos habilidades y técnicas específicas para ejecutar operaciones militares en sectores rurales y selváticos. Su lema, “Aquí comienza la excelencia”, refleja el compromiso de la institución con la formación de militares altamente capacitados y dispuestos a darlo todo por la defensa de su país.
Misión
La Escuela de Selva y Contrainsurgencia del Ejército, capacitar y adiestrar del personal de las Fuerzas Armadas del Ecuador y de países amigos, para el cumplimiento en el nivel táctico de operaciones militares de defensa del territorio nacional y operaciones de ámbito interno en entornos rurales y selváticos, contribuyendo así con la misión del CEDMT y del Ejército.
visión
Hasta el 2026 alcanzar proyección regional en la capacitación y adiestramiento del personal profesional de las FFAA, mediante una adecuada gestión académica y administrativa, potenciando las competencias individuales y colectivas para el empleo de unidades especiales en entornos selváticos, cimentando valores y principios orientados a la ética profesional y cohesión institucional.
Actividades principales
Apoyo a la formación, capacitando al personal de cadetes de la ESMIL y aspirantes de la ESFORSE en las técnicas, tácticas y procedimientos básicos de un combatiente en selva, con el fin de que cuando se gradúen de las escuelas de formación, sean miembro un equipo de combate en el caso de los aspirantes y subcomandante de un equipo de combate en el caso de los cadetes.
Apoyo al perfeccionamiento, capacitando al personal de soldados del curso de promoción de Soldados a Cabos en las técnicas, tácticas y procedimientos avanzados de un combatiente en selva, la fase se denomina JAGUAR y tiene el fin de proporcionar al futuro Cabo las competencias para comandar los núcleos de un equipo de combate.
Curso de TIGRES, capacita al personal de subtenientes en las tácticas y procedimientos de un operador especial en selva, tiene el fin de proporcionar las competencias al oficial para realizar operaciones especiales en selva y comandar un equipo de combate.
En la capacitación tenemos los cursos que están abiertos para el personal de Fuerzas Armadas ecuatorianas y ejércitos de países amigos:
RECON
Proporcionar las competencias teóricas – prácticas para desarrollar las habilidades y destrezas para formar operadores especiales capacitados en operaciones de reconocimiento especial, vigilancia y exploración en ambientes hostiles, remotos y desafiantes, mediante la aplicación de las tácticas, técnicas y procedimientos de las operaciones de reconocimiento de largo alcance en operaciones militares de defensa del territorio nacional como en las operaciones de ámbito interno en cualquier ambiente geográfico con precisión y efectividad, además, este curso fomenta la resiliencia, el trabajo en equipo y la capacidad de decisión bajo presión, capacitando al personal para recolectar información estratégica: Identificar y analizar objetivos de alto valor, movimientos enemigos, características del terreno y amenazas potenciales en áreas de interés operacional.
OPERIBER
Proporcionar las competencias para desarrollar las habilidades y destrezas para el cumplimiento de acciones tácticas ribereñas especiales en ríos y riberas, tanto para la defensa del territorio nacional como operaciones de ámbito interno, adquiriendo las competencias para comandar o integrar una Escuadra Fluvial, con conocimientos en la parte técnica de los motores y la conducción de las embarcaciones con las que cuenta las compañías fluviales de las Brigadas y Batallones de selva del Ejército.